jueves, 28 de mayo de 2009

Alta costura y alta cultura.

En este texto Bordieu nos intenta aterrizar de manera factible como es que las clases sociales son determinados por la cultura, y partiendo un poco de las bases de Marx al hablarnos de clases sociales determinadas por la economía y por su puesto por la producción. Bordieu nos dice que no solo es el lugar que ocupa uno en la producción, si no que el factor elemental lo determina el consumo.

Esto lo aterriza de manera concreta en este texto donde trata de plasmar este proceso de producción y consumo, y el como se forma una cultura a través de esto que es lo que según el determina las clases sociales.

Toma como ejemplo la moda; la alta costura, creo que por que ahí se ve claramente la diferencia de clases determinada por el consumismo: “entre más tengo, puedo adquirir nuevas cosas, autenticas y caras que me den distinción y me separen de las clases sociales bajas y medias”.
Al momento en que estos artículos pueden llegar al alcance de las clases media y baja, dejan de ser del interés de la alta y buscan nuevas alternativas que les de el estatus de clase. Es aquí donde entra el papel de los discursos que maneja la mercadotecnia (derecha-izquierda.) y las grandes firmas.

Es interesante como la clase media siempre aspira a la alta y como esta ultima hace todo lo posible por innovarse y no dejarse alcanzar también este es un punto clave para el surgimiento de la empresa pirata.

jueves, 21 de mayo de 2009

ALTA COSTURA Y ALTA CULTURA


Pierre Bordieu (2002)

Nos habla de la jerarquía de los objetos de investigación por el cual se ejerce censura social considerándose como dignos o indignos de estudio. Lo que Bordieu quiere hacernos ver es que del estudio de los objetos indignos puede producir ganancias científicas. En este texto se habla de la relación estructural entre el campo de la producción de los bienes de moda y el campo de producción de los bienes de cultura legitima, para la producción introduce comentarios de Marx y Heidgger, con la intención de contribuir a la sociología de producciones intelectuales y al análisis del fetichismo y la magia.

Comienza entonces por describir la estructura del campo de producción de alta costura, nos introduce primero al concepto de campo por el cual podemos entenderlo como un espacio de juego, o mejor dicho, como relaciones objetivas entre individuos e instituciones q compiten por un juego idéntico. En el campo de alta costura lo dominantes son los que pueden constituir un mayor grado de objetos raros con una firma que tiene el precio mas alto y que se opone a los recién llegados que no poseen mucho capital especifico.

En esta estructura del campo hay diferentes posiciones en las instituciones, de izquierda y derecha por ejemplo, ello se puede comprender en las posiciones estéticas y en los adjetivos empleados para describir sus productos, es decir en sus discursos. Por tanto una institución y otra utilizan estrategias que desacreditan a la otra, sin embargo existen límites y reglas que deben respetarse para no quedar fuera del campo.
Siendo así cada campo tiene su propia forma de revolución que tiene cierta relación con los ámbitos externos tales como los estilos de vida, y esta lucha permanente dentro de los campos son su motor. Sin embargo cuando Bordieu nos habla de una revolución en los campos no podemos creer que las estructuras cambian, lo que cambia solamente son los contenidos los cuales están siempre a favor de la clase más alta.

En el principio de las transformaciones del campo producción se encuentra también en el espacio del consumo donde se refleja la lucha competitiva entre las instituciones o agentes. El campo de producción tiene una estructura que es producto de su historia anterior y principio de su historia posterior: en un principio es lucha por monopolio; hay otro problema el de la sucesión o lo que Weber llama rutinización del carisma por tanto la moda ocupa una posición intermedia entre la sucesión y lo irremplazable, lo que esta en tela de juicio aquí es la posibilidad de transmitir un poder creador, por tanto en las firmas lo que cambia no es el objeto si no su naturaleza social. Por tanto lo que esta en juego no es la rareza del producto si no del productor y lo que crea el poder del productor es el campo, y lo que crea el valor de la firma es la colusión de todos los agentes del sistema de producción de bienes sagrados.

Fátima Isela Escobedo

lunes, 18 de mayo de 2009

Alta Costura y Alta Cultura

Pierre Bourdieu *

El estudio que Bourdieu desarrolla en el capítulo de Alta Costura y Alta Cultura, no introduce a un tipo de estudio que trata de resaltar que los objetos de estudio indignos de ser analizados, como él los menciona, son aquellos que más ganancias para la creación de nuevos conocimientos nos van a dejar, es un rompimiento al acercamiento protegido, es decir, un rompimiento con las comuniones “mágicas” que existen entre los poseedores de la legitimidad, es decir, que nos desprendemos de aquellos campos de poder, con el término famoso que introduce Bourdieu, para generar un nuevo simbolismo sobre la naturaleza de las cosas, cambiar las preceptivas… Indagar en el monopolio de la imposición para encontrar la raíz de campo; los sistemas de las relaciones en conjunto (irremplazables por cierto).


Alta Costura y Alta Cultura, es una visión que juega con las ideologías de a creación, no con la rareza del producto, sino de quine la produce, busca el conflicto/consenso con ayuda de la estadística/dinámica para reconocer que es lo que se juega, las propias formas de revolución, lo que nos habla de un periodo determinado. Una metodología con la causa del tiempo como variable, que termite identificar la jerarquías en cualquier ámbito.

By Samuel Acosta Aroche

viernes, 8 de mayo de 2009

El Mito hoy

dejo presentación a cerca del mito. para no hacer como que no pasa nada en esta época de "alerta". saludos a todos

jueves, 23 de abril de 2009

Mitologias: Roland Barthes

Fátima Isela Escobedo Ramírez

El mundo del catch- El mito hoy.

El texto me parece útil para entender los mitos. Según Roland el mito en la actualidad es un habla, que constituye un modo de significación verbal o visual con fundamentos históricos. El mito pertenece a la ciencia de la semiología por que es la que estudia las significaciones teniendo así tres términos: significante, significado y signo, entre las cuales hay implicaciones funcionales.
El significante tiene dos puntos de vista en el mito: sentido y forma; en cuanto el significado es el concepto y el signo es la significación.

El sentido es una suma de signos lingüístico, tiene un sistema de valores y es parte de una historia a lo contrario de la forma, la cual, esta vacía de historia es simplemente una imagen. Estos dos puntos de vista son los que definen el mito, en tanto que la forma empobrece el sentido de saber por medio del concepto el cual da un saber nuevo, confuso. Lo que el concepto hace es dar una nueva historia al mito, modifica el sentido. En cuanto a la significación, esta es el mito mismo que se da por la correlación entre concepto y forma.

¿Como se recibe el mito? Esto depende de la duplicidad del significante (sentido-forma) y en el grado de atención que se ponga en uno u otro o ambos.
1- significante vació: el concepto llena la forma del mito, siendo un sistema simple de magnificación literal, este mito propugna la intención.
2- significante lleno: se distingue forma y sentido, la deformación desase el mito es una impostura que lo que hace es desenmascarar el mito.
3- significante del todo: recibe una significación ambigua, el mito tiene su propia dinámica no quedando más que ser un lector del mito.

Con ello es con lo que se hace una lectura del catch, en su forma es un deporte falseado que se construye en cada momento, no tiene continuidad, es decir no hay historia. Tiene el sentido de ganar en una lucha entre el bien y el mal pero la forma se contrapone en solo mostrar una serie de gestos excesivos que buscan explotar un significado que expliquen la situación del combate. Los signos que se representan en el catch es el físico del luchador que representan el bien o el mal que tienen la función de dar forma al combate, a partir de aquí se danconceptos de dolor venganza derecho, pasión etc. aquí es donde se sustituye el sentido por la forma por medio de conceptos que tienen causas y efectos para poder explicar los momentos del combate.

Stephen A. Tyler

Antropología Posmoderna

jueves, 2 de abril de 2009

Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura

Fátima Isela Escobedo Ramírez

En este texto se presenta un problema en general, ¿como estudiar la cultura si se parte de diferentes concepciones?, ¿como entender una ciencia?
El problema esta en que sociólogos y antropólogos quieren dedicarse en buscar solución a problemas basados en la teoría sin una comprobación empírica, por tanto la manera de analizar los fenómenos esta determinado por formas ideológicas y formales, lo cual nos lleva a entender una cultura ,o la ciencia como también lo menciono Geertz, desde el punto de vista del investigador, a razón de que ven al sujeto como un mero objeto, no como un sujeto actuante capaza de modificar ciertas estructuras de símbolos y significado.
Para entender lo que es una ciencia el autor dice que no debemos prestar demasiada atención a las teorías construidas por los propios defensores de dicha ciencia, si no prestar atención a los practicantes de la misma, los que hacen etnografía (equivalente del análisis antropológico como forma de conocimiento) que es: establecer relaciones, seleccionar a los informantes, transcribir textos, establecer genealogías, trazar mapas del área, llevar un diario. Pero esto no es lo fundamental para la comprensión de la ciencia, lo fundamental es lo contrario a la descripción superficial que esta basada en observar los fenómenos desde el punto de vista del actor como el verstehen, con ello nos referimos a la descripción densa (concepto de Gilbert Ryle) lo que para el autor es lo mismo que etnografía. Ante el etnógrafo se presentan estructuras conceptuales muy complejas, por lo tanto primero debe captarlas y explicarlas, debe hacerlo no solo desde su punto de vista si no también desde el punto de vista del actor clarificar lo que ocurre a través de los objetos y las conductas. El acto seguido es someter las explicaciones a verificación, así la validez de una descripción estaría pues en la coherencia de sus sistemas culturales que analiza. Por tanto el etnógrafo observa, registra y analiza , interpreta.

La cultura ha tenido problemas de concepción que parte de ideologías de diferentes corrientes, concepciones que corren de un extremo a otro para reducirla o reificarla. En la antropología se desarrollo un concepto a partir de estas confusiones: el concepto semiótico de la cultura, es decir, los sistemas en interacción de signos interpretables, siendo así, en la cultura se puden describir fenómenos de manera densa.
En lo personal, la descripción densa se me hace una técnica de investigación muy favorable para una buena interpretación, en primera porque toma en cuenta al sujeto, lo que piensa lo que siente. En segundo, porque puede sorprender al investigador que lo que el creía observar, registrar, analizar y explicar no es tal y como el lo entendía.

miércoles, 1 de abril de 2009

una descripcion densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.

Rosa Haydeé Casillas Higuera.

Uno de los principales problemas con que se enfrenta el sociólogo es que se dedica demasiado tiempo a querer arreglar a la sociedad dando teoría sobre como mejorarla o en que esta fallando el sistemas, sin darse cuenta que la mejor manera de hacer tos según el autor es interpretando.

La mejor forma de llegar a una interpretación más acertada, es por medio de la etnografía, es decir, valernos no solo de los hechos tan cual están siendo observados, si no ver las funciones latentes de los mismos, ver que hay detrás de los, examinarlos, tratar de reproducirlos y entenderlos, esta técnica de descripción densa, se vale precisamente de esto, de tratar de ver todos los aspectos del hecho que se esta estudiando, desde los actores, posición que ocupan en su organización social, que dicen, como o dicen, en que momento lo dicen, como actúan, en que momento, a quienes involucra, es decir que hay alrededor de toda esta esfera que estamos tomando como hecho.

Basarnos en la antropología, en observar muy bien para poder interpretar. No solo fijarnos o guiarnos por datos que ya están dados, en cosas claras, si no ir más haya de las cosas que se observar, indagar. Esto no es tarea fácil hay que tener primero la capacidad, la sensibilidad para ingeniar alguna manera de detectar estas conductas, y después analizarlas e interpretarlas.
El juego profundo nos habla precisamente de esto, de no dejar afuera ningún detalle, en no excluir, no omitir cosas que nos parezcan irrelevantes por que puede ser que tenga relevancia en e contexto que se maneja el hecho si se busca más a fondo.

jueves, 26 de marzo de 2009

La sociología comprensiva

La sociología comprensiva

¿Cómo se comprenden los motivos de la acción de otro hombre?
Su primer objetivo es comprender la realidad social; que se entiende como la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural, tal como lo experimentan el pensamiento de sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, con quienes los vinculan múltiples relaciones de interacción, intersubjetividad, intercomunicación y lenguaje. En otros términos el pensamiento del sentido común tiene diversas dimensiones del mundo en el que los hombres viven, en resumen su realidad social. La Verstehen, es la forma experimental del conocimiento de sentido común de los asuntos humanos, como problema epistemológico y como método específico de las ciencias sociales, método que implica el enfoque interno y externo de la acción, de tipo cualitativo, donde la ideas de valor deben ser controladas, por ideas de valor se entiende aquello que en un principio motivo al investigador a la selección de “alguana” temática.

Entendemos por sentido, la acción que se piensa y se manifiesta en las emociones, experiencias propias, sucesos externos, se trata de la acción de carácter metafísicamente fundado y diferente entre las ciencias empíricas de la acción, es decir es la acción comprensible, que buscan congeniar diría Droysen, que utilizan la ventaja entre lo investigado y quien lo investiga, lo externo e interno.
La comprensión es de carácter racional o de carácter endopático, afectivo, de donde podemos revivir evidentemente la experiencia del sujeto a fin de comprenderlo mejor, como si se hubiere desarrollado esa acción (comprensión intencional de una acción) para comprender todas las circunstancias y todas las intenciones de los protagonistas y de haberse orientado a otros fines. La comprensión es pues la acción humana como medio, para llegar al fin imaginado por el actor que orienta su acción, comprensión equivale a la capacidad de interpretación del sentido o conexión de sentido, “un arte” Gadamer lo recupera no como método sino un procedimiento que lleva a captar el sentido del mundo, entender y transmitir algo, que se vuelva significativa.
La interpretación de los hechos trata en un sentido evidente de narrar los hechos para, una mejor compresión, ésta se ayuda de la evidencia, que significa el desarrollo externo y motivo conocido del sentido con su conexión, esto significa que la acción esta guiada por reglas, que a su vez han sido establecidas, subrayando la construcción social del sentido de las acciones.
Y por ultimo, el pensamiento en la vida cotidiana implica sistemas de motivos para actuar, en términos estrictos, el actor del pensamiento, sabe lo que hace, por qué lo hace, cuándo y dónde comienza y termina su acción, sólo él, por lo tanto comprender no significa estar de acuerdo o a favor de las acciones entendidas, implica un reconocimiento de la identidades, un reconocimiento de diferencias.

Las teorías Estructural-Funcionalismo de la Cultura

Las teorías Estructural-Funcionalismo de la Cultura

Primero punto del enfoque de la teorías estructural-funcionales es que tienden a fundamentarse en que le sistema cultural totalista, donde sus elementos son integradores, un esquema evolucionista de interpretación, con uno de su representantes, Malinowski, que estudia los elementos culturales tomando en cuenta las interrelaciones y su medio ambiente haciendo de este análisis algo sistémico, que acuerdo con los estructuralistas, el ser humano ejecuta las formas culturales movido por la estructuras, como los roles, posiciones, relaciones y ocupaciones, podemos notar que el sistema cultural de valores, símbolos y creencias tiene su desarrollo en términos de relaciones, como en principio (interrelaciones).
La crítica que se encuentra dentro de este tipo de análisis y en materia de funcionalidad e importancia no se debe olvidar es la variable tiempo, esta carencia parece estar justificada, cuando se menciona a Merton y la justificación de las teorías de Mediano Alcance, que a mi parecer desinhiben la tensión que se puede provocar cuando se deja de lado el tiempo, las sociedades evoluciona y debe tomarse en cuanta, el problema viene cuando se pretende usar este tipo de teorías para una investigación de larga duración, bien explica Merton que la teorías de alcance Intermedio no esta peladas ni dejan de lado los requerimiento que si cumple teorías más abarcativas, también por lo mismo se les critica de conservadoras y que no buscan el cambio, embisten contra la historia, al dejar a fuera el tiempo, no se presenta el paso inexorable del mismo.
Es así que funcionalismo opta por comprender las sociedades como una serie de acciones e interpretaciones entre los seres humanos manteniendo su funcionamiento (Segundo postulado de La teorías de alcance intermedio de Merton), justifican que el funcionamiento no depende la historia, y si función y la forma están recíprocamente determinadas, pero de nuevo se tropiezan con el problema de cambio y evolución. Malinowski intenta pues explicar la cultura con medios-fines, lo que límita el terreno de análisis de la teoría funcionalista, pero por otro lado, encontramos la reinvocación que antes de no se le daba la debida importancia a las relaciones entre entidades que tienen como tarea justificar el funcionamiento.

miércoles, 25 de marzo de 2009

LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

Fátima Isela Escobedo Ramírez
En este texto se habla de la teoría Weberiana en lo tocante a la sociología comprensiva.
Para comprender un fenómeno social la comprensión o Verstehen debe ser causalmente adecuada y adecuadamente significativa, es decir, que haya probabilidad de que un acontecimiento anteceda a otro y haya una generalización.
Este es un procedimiento que utiliza la metodología de la hermenéutica: por medio de un análisis racional se comprenden las acciones e intenciones de los sujetos.
Entre los instrumentos utilizados por Weber esta el Tipo Ideal que es una construcción mental lógica y comparativa que se estructura a partir de rasgos observados de lo que sucede en la realidad para analizar hechos históricos y acontecimientos concreto. Entre algunos de sus tipos ideales esta:
µ El tipo Ideal Estructural : basado formas de acción
µ El tipo Ideal de acción: basado en las motivaciones de un actor
µ El tipo ideal histórico: ubicado en una época específica
µ El tipo ideal de la sociología: alude fenómenos socio-históricos típicos
Esto fue aplicado en el problema de que la escuela esta instituida como lo están las instituciones burocráticas, al igual que la burocracia, esta estructurada por secciones, en cada sección hay cargos jerarquizados y organizados que deben cumplir una función, funciones dirigidas a cumplir un objetivo.
La escuela, la educación, no es la misma en todos lugares y en todos los tiempos esta va en acorde con la cultura su lugar su tiempo y los intereses burocráticos.
La escuela esta estructurada de tal manera por que la burocracia busca por medio de esta, a razón que es la principal formadora de cultura en los individuos, resolver sus proyectos sociales: como podría ser la especialización, la disciplina y el orden en todas y cada una de las actividades sociales. Lo dicho anteriormente reside en la necesidad burocrática que surge en el ya tan complejo sistema capitalista, complejidad que puede ser atribuida a la creciente competencia de mercados y por lo tanto de los medios de producción.
Ahora hay una falsa idea en cuanto a que la educación se ha democratizado para extender las oportunidades, es falsa en primera por que las clases burocráticas son las que tienen los medios para cubrir los gastos que implican entrar y permanecer en las Escuelas en su mayoría las de nivel superior. Y segundo los que por alguna razón consiguieron terminar los niveles superiores de educación sin ser parte de las clases burocráticas se encuentran con la problemática de falta de oportunidad labora, y siendo muchos los que se encuentran en tales situaciones entran en los problemas de la competencia.
Es quizás por estas razones burocráticas que para Weber la función del maestro debe ser imparcial debe abstenerse de sus juicios de valor.

La sociología comprensiva de Max weber.

Rosa Haydeé Casillas Higuera

En este texto se nos expone la teoría de Max weber y como es que este en su afán de demostrar que las ciencias sociales son diferentes a las ciencias exactas, desarrolla todo un estudio que tiene que ver con conocimiento comprensión. Uno de los principales aportes de weber fueron los tipos ideales.

• El tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la acción social.
• El tipo ideal de acción, basado en las motivaciones personales de un actor determinado.
• El tipo ideal histórico, ubicado sincrónicamente, es decir, el tipo localizado en una época histórica específica.
• El tipo ideal de la sociología, que alude a fenómenos socio-históricos típicos.


Eso aplicado a la educación nos lleva a que la escuela esta instituida muy semejante a lo son las instituciones burocráticas es decir están conformadas de una manera estructural donde cada órgano cumple su función, esto me hace pensar un poco en el estructura funcionalismo y como es que pues inspirados en a ciencia biológica desarrollan su teoría pero lo interesante es como weber quería separar por completo las ciencias sociales de las naturales y el desarrollar esto lo llevo a lo contrario.

Ahora bien, la escuela busca instruir a los alumnos al adiestramiento de habilidades. El desarrollo de la burocratización demanda un determinado tipo de educación, acorde con el proyecto social que sustenta. Este tipo de educación estará, naturalmente, inspirado en la racionalidad.

Dice Weber que las "instituciones educativas occidentales y continentales, especialmente las superiores, se encuentran bajo el imperativo predominante de atender a aquella "formación cultural" que cultiva las enseñanzas cada día más indispensables para el burocratismo moderno: la enseñanza de especialidades". Los exámenes representan un instrumento de selección democrática de los más "aptos", puesto que para acreditarlos se aplican criterios pedagógicos que no consideran favoritismo alguno.

Se ve al maestro como un funcionario, el tiene el conocimiento y debe encargarse de reproducirlo para que los alumnos a su vez lo reproduzcan en su vida, es por eso que el maestro debe ser imparcial, y abstenerse de sus juicios de valor.

La tarea educativa debe concebirse como una introducción a un amplio espectro de cultura; como un poner al servicio de los estudiantes los conocimientos y la experiencia en el terreno científico, para que sean ellos quienes tomen una posición a partir de sus propios principios.

La educación y la cultura son cosas que van de la mano a través de la educación nos podemos dar cuenta de la cultura de determinado lugar en espacio y tiempo, como con los griegos donde la educación tenia un tiente mas gimnástico y musical, en china el ser culto se le atribuía a la escritura y la literatura, en Alemania tenia que ver con el caballeresco para ser feudo.

lunes, 23 de marzo de 2009

las teorías estreuctural funcionalistas de la cultura

en este texto nos habla de las dificultades que se le han presentado al positivismo para estudiar la realiudad social, incluyendo las deficiencias que este tiene en sus estudios, dado que carece de un dinamismo, que esto consiste en ver a la realidad como encapsulada, sin tiempo, y con ello como una relidad estática, por lo que hace que los estudios queden como desfasados de esta realidad tan compleja que esta dansose día a día con cambios que transforman la realidad. una de las criticas que se les hace a los estrcutural funcionalistas es que ven como que las estructuras no cambian y son como objetivadas por los propios autores. se habla en la lectura sobre una debilidad puesto que en la actualidad se limita al estudio de las formas y las funciones en las llamadas "instituciones totales" donde el sistema de papales y las normas están bien definidos funcionalmente y no como en el caso de las sociedades completas donde las funciones son difusas y hasta disfuncionales en ocasiones. el enfoque funcionalista contiene intríseco un utilitarismo característico de las visiones economicistas donde se trata de ajustar a una rentabilidad del sistema, por lo que obtruye el paso a las transformaciones sociales o a los cambios estructurales porque no ve los defectos que producen estas estructuras actuales que pueden y deben cambiarse cuando los sujetos sociales lo decidan para su bienestar social y de su realidad cambiante, porque el ver a las ciencias sociales con dinamismo implica darle vida y esperanza.

domingo, 22 de marzo de 2009

Hermenéutica

espero les sea de utilidad. es una presentación sobre dos textos donde se aplica la hermenéutica dentro de los estudios de la cultura.

sábado, 21 de marzo de 2009

las teorías estructural - funcionalistas de la cutura.

Nos habla principalmente de dos teóricos funcionalistas: Malinowski y Brown, ellos a pesar de ser funcionalistas tienen diferentes concepciones acerca de cómo abordar la cultura, el primero propone que sea según la relación entre los elementos de la culturales y el medio ambiente y el otro propone que se estudien los elementos de la cultura en su relación con los sistemas sociales.
Según los estructuralistas, la cultura se mueve a través de los sujetos sociales que a su vez son determinados por las estructuras, es en esa concepción de cultura donde queda inmerso que afectan los cambios políticos, económicos y sociales.


Según Perrow en su análisis del poder de las organizaciones, nos habla de 3 niveles de los cuales el más abstracto corresponde a la cultura, los otros dos que son las redes y el estado impactan de manera diferente al estado.nos menciona que los grupos siempre buscan que prevalezca su cultura, es decir ese conjunto de símbolos, de valores que son parte de ellos.

LA CARENCIA DE LA VARIABLE TIEMPO

En este breve ensayo nos muestran a los principales funcionalistas y exponen la carencia del tiempo en sus teorías, haciéndolas solo de mediano alcance al no cumplir los requisitos mínimos para ser empleada a la sociedad entera.

En la actualidad el estructural funcionalismo a contado con cierto grado de veracidad al decirnos que la sociedad funciona como un organismo con muchos sistemas que entre si interactúan para el funcionamiento de la sociedad pero dejan por un lado la variable tiempo, al darnos cuenta que la sociedad y por tanto la cultura no son lineales, no son funcionales siempre del mismo modo, esta teoría pierde un poco de veracidad, las sociedades cambian y con ellas la cultura, el tiempo es un factor determinante en ellas, no es lo mismo una sociedad con una cultura de hace 100 años a una actual que ya a evolucionado en varios aspectos pero aun si sigue con su cultura que tal vez se modifico con el tiempo pero sigue siendo perteneciente a una cultura.

viernes, 20 de marzo de 2009

La aproximación weberiana - hermenéutica

Hay varias vertientes de la "aproximación hermenéutica" en ciencias sociales, y así también en la teoría dela cultura.
Además de las dos "aplicaciones" que hemos revisado en el curso (véase texto de Jeffrey Alexander y Steven Sieman, Culture and Society, Contemporary Debates), recomiendo que le echen un ojo a los siguientes textos:

http://www.csun.edu/~dgw61315/RCHfinal.pdf http://www.bookpump.com/bwp/pdf-b/1124007b.pdf http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml#sociologia http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comprension.htm

miércoles, 18 de marzo de 2009

Las teorias estructural-funcionalistas de la cultura

Fatima Isela Escobedo Ramírez

Los principales teoricos de este enfoque son Malinowski y Radcliffe-Brown, el primero estudia la organización de las interrelaciones de los elementos culturales y sus ambientes, el segundo estudia solo los elementos de la cultura en relación con los sistemas sociales.

¿Que papel juega el ser humano en este enfoque? el por las estructuras determinadas ejecuta manifestaciones de pautas culturales de conducta que ejecuta, estas son proporcinadas por la estructura y son transmitidas de generación en generación, como Margaret Mead lo dice.

En otro texto, se hace una critica a el enfoque del analisis estructural-funcionalista que representa su debilidad, ete es el hecho de no incluir la temporalidad dentro de la teoría.
Un punto importante es que el analisis funcional surge de las análogia entre sociedad y organismo, siendo condiciones necesarias de existencia, la cual se deriva de una sustitución de las funciones de la institución social y las necesidades, sin mencionar en ello una evolución solamente una sustitución.

Pero pasando a otro punto despues de lo mencionado, el funcionalismo busca comprender la sociedad como serie de acciones e interacciones que forman una estructura de relaciones, las interacciones tienen aqui la función de mantener dicha estructura; con ello parece que la estructura se mantiene en equilibrio por si sola, pero no es posible y de nuevo se viene la critica, porque las sociedades estan en constante movimiento, cambian tienen una historia, y no en todos los tiempos y lugares son iguales.

Parsons busca dar solución a los problemas con los cuales se atravesaba el analisis funcional con las 4 exigencias funcionales AGIL para el mantenimiento de los sistemas. sin embargo no habla de una historia si no de etapas de cambio.

domingo, 8 de marzo de 2009

Analytic Debates

Presentación de la lectura de Jeffrey C. Alexander, sobre la autonomía relativa de la cultura.

jueves, 5 de marzo de 2009

jueves, 26 de febrero de 2009

Problemas metodológicos
Gilberto Jiménez

Cultura y hermenéutica

Esta lectura comienza diciendo que todo análisis cultural tendrá que ser, un análisis interpretativo que tenga por tarea descifrar códigos, reconstruir significados, leer los diferentes textos de autoexpresión social y reconocer los símbolos sociales vigentes. Se trata pues, de una lógicamente en la problemática de una hermenéutica cultural.

Hacer etnografía dice Clifford Geerz (1992)- es como tratar de leer un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito.

Mas adelante en el texto nos mencionan 4 pasos de lo que es interpretar y comprender en términos hermenéticos:

1) toda interpretación implica interpretar lo ya interpretado en otros niveles o instancias. La hermenéutica de la cultura sólo podrá ser, entonces, interpretación de interpretación, y a su tarea esencial será traducir la autointerpretación espontánea de una cultura en el lenguaje de la hetero-interpretación.
2) Toda interpretación es una operación constructiva del intérprete que selecciona, reconstruye e imputa sentidos proyectando creativamente un sentido posible entre otros muchos. Se dice que toda interpretación es esencialmente discutible.
3) No debe confundirse comprensión con empatía. Comprender una cultura es también, y sobre todo, mirarla desde una posición excéntrica o, mejor, desde una cultura diferente. La alteridad y la exotopía.
La interpretación de una cultura resulta siempre de un diálogo entre dos culturas, la cultura observada y la cultura observante, sea o no consciente de ello el intérprete observador.
El analista tendrá que combinar dialécticamente dos actitudes carentemente contradictorias frente a su objeto de análisis; por un lado, la participación distanciada, y por el otro el distanciamiento participante.

4) el énfasis puesto en la exotopía o distanciamiento como condición esencial de la comprensión cultural, permite, por un lado, introducir un memento crítico en la hermenéutica de la cultura, y por el otro dejar un espacio a la explicación.

2.- Interpretación y explicación: el concepto de hermenéutica profunda.

La interpretación de la cultura requiere la mediación de métodos analíticos objetivantes.

Se habla de que la semiotica se convierte en instrumento apto para analizar también los sistemas simbólicos no verbales(rituales, fiestas, flujos de comportamientos, significativos, etc).

Para la interpretación de un hecho cultural. Se requiere también, en última instancia, el análisis de las condiciones histórico-sociales que le sirven de contexto.

La cultura no es sólo un conjunto de códigos y textos sociales susceptibles de ser descifrados y leídos, sino también un factor de poder y un instrumento de intervención sobre la realidad que requieren ser explicados. La cultura se da siempre dentro de un marco de coerción y de conflicto, dentro del cual la estructura simbólica funciona frecuentemente como máscara de la represión y el control social.

La interpretación y explicación deben considerarse como momentos complementarios e una teoría más comprehensiva de la interpretación.

El marco metodológico de la hermenéutica profunda, según John Thompson

La hermenética profunda de Ricoeur, según la cual, todo proceso de interpretación científica de los fenómenos sociales y culturales tienen que estar mediado por métodos explicativos objetivantes.

Por la vía etnográfica, la interpretación cotidiana de las formas simbólicas en la vida social. Es lo que Thompson denomina hermenética de la vida cotidiana, o también interpretación de la doxa.

Tres fases analíticas que corresponden a la hermenéutica profunda:
La primera: el análisis histórico-social
La segunda: el análisis formal
La tercera: la interpretación y reinterpretación.

Las grandes categorías de la cultura popular

Diego Carpitella, propone las siguientes categorías para el análisis diferencial de la franja folkórica de la cultura:
1) caracteres geoantrópicos
2) ritualidad, ceremonialidad y medicina
3) expresividad
4) sociabilidad


Existen varias categorías que se pueden utilizar para analizar las culturas populares tradicionales:
1) lengua, dialectos, sociolectos, y modos de estereotipados de interacción verbal
2) religión y magia
3) vida cotidiana
4) cultura festiva o ceremonial
5) instituciones locales y redes de sociabilidad
6) condiciones históricos-sociales

Problemás metodologicos

Fátima Isela Escobedo Ramírez

El texto de Giménez nos dice que si la cultura es procesos y estructuras de significados que son compartidos y establecidos socialmente debe hacerse de ello un análisis interpretativo, que se encargue de descifrar códigos, reconstruir significados, reconocer símbolos presentes y leer autoexpresiones, es decir la definición simbólica desemboca en la hermenéutica de la cultura.

¿Que se quiere decir con la hermenéutica de la cultura? La respuesta esta en que debemos interpretar y comprender la cultura. Ahora bien la interpretación no va separada de la comprensión, dado que comprender es interpretar, i la interpretación es la forma explicita de la comprensión. Así por lo tanto la interpretación que hace el investigador es de segundo grado por que se hace una interpretación de la interpretación del actor.
La tarea del intérprete es entonces una operación constructiva, donde selecciona, construye e imputa sentidos, describe hechos culturales, tratándose así de una descripción densa, pero ello implica que dicha interpretación sea puesta en discusión y se le cuestione.
Ahora bien un punto fundamental de la interpretación es: para comprender una cultura no basta con verla desde el punto de vista de los actores si no que hay que hacer uso de la exotopía, es decir ver la cultura desde la perspectiva de otra cultura. Esto es a lo que Bajtín llama diálogo entre culturas, permitiendo así introducir la critica y la explicación en la hermenéutica.

Para el concepto de hermenéutica profunda se debe tener en consideración que la interpretación no debe ser intuitiva, si no que requiere de métodos analíticos que objetiven a la cultura.
Entre los métodos que menciona Giménez están: la Semiótica, que estudia la vida de los signos en la vida social; Análisis de condiciones Histórico-sociales que sirven de contexto;
La hermenéutica profunda tiene tres fases, en lo que se refiere a la interpretación de la doxa
Ï Análisis histórico- social: que sirve como contexto cultural y como operador de sentido de las formas simbólicas.
Ï Análisis formal: estudia la estructura interna de las formas simbólicas, como se presentan y simbolizan.
Ï Interpretación y reinterpretación: Que se encarga de reconstruir la dimensión referencial de las formas simbólicas

Este esquema metodológico es propuesto por Thompson para la concepción semiótica de la cultura permitiendo integrar técnicas de análisis sistemáticos y coherentes.
Pero en esto no termina el trabajo interpretativo-explicativo, termina con el tratamiento del análisis donde se documenta y se ase el análisis explicativo-interpretativo.
Para esta última tarea se busca categorizar y ordenar los hechos culturales, los cuales en base de la cultura popular se categorizar así:
1. lenguas y dialectos
2. religión y magia
3. vida cotidiana
4. cultura festiva o ceremonial
5. instituciones locales y redes de sociabilidad
6. condiciones histórico sociales.

miércoles, 25 de febrero de 2009

La concepción simbolica de la cultura

Sociología

Fátima Isela Escobedo Ramírez 5° A

La lectura es buena a cuanto a conceptos se refiere, pero resulta un poco frustrante porque solo lees concepciones que te llevan a otros conceptos y al final sabes que es por ejemplo la concepción simbólica ¿pero como utilizarlos para abordar la realidad? Por ello es que, lo que esta en las paginas 40-43 me llamo la atención, por que al menos da la pauta para saber como abordar la cultura

En el texto solo encontré 4 maneras de acercarnos a la realidad de la cultura, primero ver la cultura como un texto que contiene un conjunto de símbolos que están relacionados entre si, donde sus significados llevan a una misma función. Se hace una metonimia: a una problemática compleja se le relaciona con un hecho concreto que lleve la misma función que la problemática compleja, esto para que la gente se involucre en la problemática.

La segunda es abordar a la cultura de manera sectorial, ya que los sectores hoy en día son autónomos, permitiéndonos las rivalidades conflictos u otro tipo de relación entre actores diversos.

La tercera es el enfoque dinámico donde se dividen cada sector cultural en 5 procesos: la creación de obras culturales, la critica de un papel de legitimación, conservación de obras, la educación y difusión de obras culturales, y por último el consumo sociocultural.

El cuarto y ultimo, es abordar la cultura estratificándola según la estructura de clase, esto por las diferencias ideológicas-culturales. Pero lo interesante es que la clase que interesa es la media, por que en las sociedades modernas se busca masificar los productos culturales. Tal masificación lleva a las crisis de sentido o de manera más exacta a las crisis de paradigma de Gramsci, donde la producción simbólica crece, haciendo que las personas no reconozcan lo que los identifique en una cultura.

Problemas Metodológicos

Al tratar de comprender algo como la cultura. que pienso es de las cosas mas comlejas de interpretar en este mundo al ser tan extensa en todas sus formas, Gilberto Gimenez, nos propone una metodologia que me parece de los mas valida al tratar de interpretar y comprender la cultura.
1. CULTURA Y HERMENÉUTICA
al abordar a la cultura como un conjunto de procesos y estruccturas, para poder analizarla es necesario interpretar codigod, desifrarlos, recostruir significados y reconocer los simbolos vigentes al ser la cultura algo que tiene a transformarse con el paso del tiempo y de las generaciones.
la Antropológia nos propone que para estudiar la cultura debemos basarnos en la comprención y la interpretación, tomando como base la filosofia hermeneutica:
1) Toda interpretacion implica interpretar lo ya interpretado, traducir la interretacion de una interpretacion de los actores principales,
2) Toda interpretacion es una opración costructiva. darle sentido a lo que se etsa interpretando, por tanto toa interpretacion esta sujeta a la discución.
3) No debe confundirce comprender con empatía. Es aqui donde entra la Exotopía que consiste en analizar e interpretar una cultura desde afera es decir desde otra cultura diferentem fomentando así el analista un diálogo entre dos culturas.
4) La Exotopía permite introducir un momento critico en la hermeneutica cultural y deja un espacio a la explicación.
2. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN: EL CONCEPTO DE "HERMENÉUTICA PROFUNDA".
como ya se menciono al rpincipio, la interpretación de la cultura lleva un método, no es arbitraria ni intuitiva, require la mediación de métodos analiticos objetivantes, haciendola aeptable y defendible.
una de las herramientas para este analisis es la semiotica que consta de la interpretacion de simbolos pero no solo restringido al lenguaje si no tambien los sistemas simbolicos no verbales tales como los ritos,fiestas etc. Para analizar la cultura no solo basta con conocer los simbolos e interpretarlos, tambien hay que contextualizarlos en espacio y tiempo, es decir zonas geograficas, epoca vivida, acontecimientos externos e internos, procesos por los cuales se esta o se estubo pasando en esa epoca, es decir conocer todo el contexto que pueda ayudar a comprender mejor esa cultura, ya que no siempre es el mismo y tiende a cambiar con el tiempo.
No podemos separar la comprención d ela explicación como se nos proponia en epoca remotas al separas a las ciencias sociales de las exactas, son mas bien complementarias.
3. EL MARCO METODOLÓGICO DE LA HERMENÉUTICA PROFUNDA SEGÚN JOHN THOMPSON.
Al mencionar a la "Hermeneutica profunda" nos referinos a este método para explicar la cultura y hacerlo de un modo objetivante.
Thompson nos propone 3 faces analiticas correspndientes a la "hermenútica profunda":
1) Análisis historico social. Recostrucción de condiciones de producción y de recepción de formas simbolicas. Para que estas recostrucciónes tengasn sentido hay que contextualizarlas.
2)Análisis formal. Estudiar la estructura interna de las formas simbolicas, en virtud de la cual estas son capaces de representar y simbolizar.
3) interpretación y reinterpretación. Reconstriur la dimensión referencial de las formas simbolicas, que e slo que representan y que se dice acerca de lo representado. toda interpretación es cuestionable, en caso de conflictro de interpretaciónes se recurre a una discusión racional y se quedara la que tenga el mejor argumento.
4. LAS GRANDES CATEGORÍAS DE LA CULTURA POPULAR.
La explicaci+on y la interpretación son las ultumas faces de todo un proceso que inicia con la recolección de datos.
el tratamient de los datos consta de dos faces que son la documentación y el análisis explicativo-interpretativo.
la documentación consta en registrar hechos o fenómenos en ciertas zonas, epocas etc.
para categorizar y ordenar estos, Diego Carpitella propone una serie de categorias:
1) Caracter geoantropologico.
2) Ritualiad, ceremonialidad y medicina.
3) Exprecividad.
4) Sociabilidad.
De igual modo estas categorias se pueden subdividir en dos grandes categorias que son: la cultura en la vida cotidiana y la cultura festiva o ceremonial, que se uniran a tras dos que serian la lengua y la religión.

La concepción simbólica de la cultura

La concepción simbólica

Durante mucho tiempo el uso de símbolos es un rasgo que nos distingue de los animales, un sello distintivo de la vida humana; construyendo e intercambiando expresiones lingüísticas significativas, pero también expresiones no lingüísticas: Acciones, obras de arte y objetos materiales de diversos tipos.
Weber defina la interpretación simbólica como “el hombre animal suspendido en tramas significativas tejidas por él mismo”. El hecho de analizar la cultura, nos implica descifrar estas tramas significativas, sacar su significado, describir y redescribir acciones y expresiones que son ya significativas para los individuos.
La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas-entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias. El enfoque que manifiesta Geertz sobre los fenómenos culturales es ante todo los constructor significativos, como formas simbólicas, aunque ésta concepción simbólica de la cultura no consigue presentar suficiente atención a los problemas del poder y el conflicto, y de manera general. A los contextos sociales estructurados en los cuales se producen, trasmiten y reciben los fenómenos culturales.

Repensando la cultura; una concepción estructural

La concepción estructurada presenta un carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se insertan siempre con contextos sociales estructurados, es decir el análisis de las formas simbólicas, la relación de los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, trasmiten y reciben tales formas simbólicas.
Lo anterior implica interpretar las formas simbólicas por medio del análisis de contextos y procesos estructurados socialmente.
En esta discusión el autor Thompson elabora la concepción estructurada de la cultura discutiendo o caracterizando las formas simbólicas desde cinco puntos que las distingue de esta manera: Intencional, Convencional, Estructural, Referencial y Contextual. Antes de empezar hace un señalamiento preliminar done explica que usará el término “formas simbólicas” para referirse a un amplio campo de fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales, hasta los enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte.
El primer aspecto que utiliza es el Intencional de las formas simbólicas; son las formas de expresiones de sujeto y para un sujeto (o sujetos), es decir las formas producidas, construidas o empleadas por el sujeto que al producirlas o emplearlas, persigue ciertos objetivos para procura expresar lo que quiere decir.
El segundo aspecto de las formas simbólicas es el Convencional, con eso se refiere a la producción, la construcción o el empleo de las formas simbólicas, así como su interpretación por parte de los sujetos que la reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de las reglas, palabras, códigos o convenciones de diversos tipos. Esto implica el hablar de las reglas de codificación, en tanto que también de las reglas de descodificación, que son la clave de la vida social para la buena interpretación de los significados.
El tercer aspecto es el Estructural; son las construcciones que presentan una estructura articulada, implica analizar los elementos específicos y las interrelaciones de éstos que pueden distinguir la forma simbólica en cuestión, la lengua, el habla como sistemas simbólicos a fin comprender los elementos básicos y principios de su funcionamiento. Al analizar esto podemos explicar un significado que se construye y que se transmite a partir de rasgos estructurales y elementos sistémicos.
El cuarto aspecto es el Referencial; indica las formas simbólicas como construcciones que típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de algo. Y al subrayar el aspecto referencial de las formas simbólicas, Thompson desea llamar la atención no sólo sobre las maneras que figuran o expresiones que representan a algún objeto, individuo o situación, sino también refiriéndose al objeto que expresa o proyecta o retrata algo.
El quinto aspecto es el Contextual; por ello se refieres a las formas simbólicas que siempre se insertan contextos y procesos socio-históricos específicos en los cuales, y por medio de los cuales, se producen y recibe las formas simbólicas.
Con esto se refiere al modo que en que el sujeto inserta la entonación al hablar, el modo de dirigir la palabra, la elección de las palabras, el estilo de expresión, etc., todo esto característico del contexto que utilizamos.

La contextualización social de las formas simbólicas

Es parte fundamental para poder entender los usos de la las formas simbólicas de cada miembro de la sociedad, por ello Thompson hace un hincapié en esto, para poder entender a los sujetos situado los en diferentes contexto socio-económicos, algunos dotados de diferentes recursos culturales y habilidades de diversos tipos.
Todo esto implica escenarios espacio-temporales, y estos escenarios son parte constitutiva de la acción y la interacción que se dan en ellos (los sujetos).
Para hacer más fácil de entender tal marco Thompson hace una gráfica que explica de forma más global este tipo de contextos.





Características típicas de los contextos sociales

Escenarios espacio- temporales
Recursos o capital

Campos de interacción
Reglas, convenciones y esquemas

Instituciones sociales:
Conjuntos relativamente estables de reglas, recursos y relaciones

Estructura social:
Asimetrías y diferencias relativamente estables


Se refiere a diferentes aspectos de los contextos sociales y define diferentes niveles de análisis, estos nos permiten captar los rasgos sociales de los contextos en los cuales actúan e interactúan los individuos.

La valoración de las formas simbólicas

Es el proceso mediante el cual los individuos que producen y reciben las formas simbólicas les asignan cierto valor “valor simbólico”
Para esta valoración es importante clasificar a los individuos para poder dar una clara valorización de las cosas dependiendo de las clases sociales.
Individuos dominantes, son aquéllos que poseen de manera positiva recursos o capital de diversos tipos, son lo que tiene o pueden atribuir un alto valor simbólico a bienes sean escasos o caros.
Individuos intermedios, su poción les permite tener una gran cantidad de capital cultural o una gran cantidad de capital económico, pero nunca las dos en gran cantidad como los individuos dominantes.
Individuos subordinados poseen menos recursos y cuyas oportunidades son más limitadas, su evaluación simbólica es por la vía de la vitalidad, todo lo que les sea útil para sobrevivir es aquello que tiene más valor simbólico en su caso.

By Samuel Acosta Aroche

miércoles, 18 de febrero de 2009

La concepción simbólica de la cultura
Gilberto Giménez
Para poder estudiar una teoria desde la perspectiva del autor es necesario contextualizarlo y tratar de entender su epoca y por que es de tal forma su manera de ver las cosas, en este texto, Gilberto Giménez recopila varias téorias y formas de ver la cultura de varios autores que menciona, desde Carla Pasquinelli con la construcción del concepto de cultura, hasta Michael Bassand en las conclusiones con una cultura que no solo esta socialmente condicionada si no que tambien es un factor condicionante.
En la lectura nos da toda una vision general de los autores pero pienso que no es tan facil el contra poner a unos con otros ya que cada uno debio tener susu razones en la sociedad para decir lo que dijo. De igual modo, me quedaron claros algunos conceptos de cultura pero al manejar a tantos autores senti que no me permitia darle una lectura fluida al texto ya que basicamente son citas cada parrafo y de diferentes autores, pero igual ese es un problema que yo tengo.
Tratando de encontrar las perspectiva de Gimenéz sobre como deberia ser abordada la cultura encuentro que lo hace desde la perspectiva de Eunice Durham, viendola como un proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbolicos a través de la practica individual y colectiva, en contextos historicamente especificos y socialmente estruccturados.
Con lo cual estoy de acuerdo, no creo que la cultura sea algo que solo existe y haya que nterpretarla, pienso que es un continuo desarrollo un continuo proceso que a como pasan las generaciones se va modificando y requiere de nuevos simbolos todo depende del lugar el espacio y el tiempo, es algo que se transforma según las necesidades, las creencias, las costumbres de cada pueblo, ciudad, pais etc. a través del tiempo.